La selección oficial quedó de la siguiente forma:
Bella de día (Francia-Italia, de Luis Buñuel)
Acosada por fantasías sadomasoquistas, la vida de Séverine sufre un cambio radical al saber que respetables amas de casa alivian su aburrimiento ejerciendo la prostitución en exclusivos burdeles parisinos, adentrándose en este mundo, para prostituirse por placer durante las tardes. Un exitoso ensayo fílmico sobre el deseo femenino y la sexualidad perversa.
viernes 9 12:00,15:30,17:45,20:00sábado 10 13:00,16:00,18:15,20:30
Bella todos los días (Portugal-Francia, de Manoel de Oliveira)
Séverine y Husson, personajes de Bella de día de Luis Buñuel, se reencuentran treinta y ocho años después. Pese a sus negativas, la anciana Séverine se cita con Husson para conocer el secreto que tres décadas antes supo su marido. Manoel de Oliveira hace suyo el universo buñueliano para reflexionar sobre el paso del tiempo y la imposibilidad amorosa.
viernes 9 11:00,15:00,17:15,19:30sábado 10 12:00,15:30,17:45,20:00
domingo 11 13:00,16:00,18:15,20:30
Cobrador (México-España. Argentina-Francia, Inglaterra, Brasil, de Paul Leduc)
La violencia es hoy un hecho cotidiano, pero además la violencia, hoy, forma parte del imaginario mundial. Dentro de ese contexto, un minero con dolor de muelas imagina. Imagina que va al dentista, imagina que vive una historia de amor, imagina que desahoga su rabia y que puede dar sentido a su propia muerte.
sábado 10 11:00,15:00,17:15,19:30domingo 11 12:00,15:30,17:45,20:00
lunes 12 13:00,16:00,18:15,20:30
El gran silencio (Alemania-Francia-Suiza, de Philip Gröning)
En 1984, Philip Gröning se interesó en realizar un documental acerca de la vida de los monjes en un monasterio cartujo de los Alpes franceses. Dieciséis años después, obtuvo el permiso para rodar. Seis meses convivió con los cartujos. El resultado: un retrato íntimo, sin diálogos, que logra capturar la esencia de la vida espiritual.
domingo 11 11:00,15:00,18:30lunes 12 12:00,15:30,19:00
martes 13 13:00,16:30,20:00
La influencia (España-México, de Pedro Aguilera)
El futuro de la señora Rivero y de sus dos hijos, Romeo y Jimena, se torna incierto cuando embargan sus bienes y cierran la tienda de cosméticos con la que se ganaba la vida. Ópera prima.
lunes 12 11:00,15:00,17:15,19:30martes 13 12:00,15:30,17:45,20:00
miércoles 14 13:00,16:00,18:15,20:30
Solos contra el mundo (Israel de Eytan Fox)
Un retrato de lo difícil que es para los jóvenes hetero y homosexuales, judíos y árabes, hombres y mujeres, el vivir hoy día en Tel Aviv. La burbuja en la que viven Noam, Lulu y Yali, israelíes, se verá alterada por la aparición de Ashraf, un palestino. La película obtuvo el Premio del Público en los festivales de Berlín, Durban y Toronto.
martes 13 11:00,15:00,17:15,19:30miércoles 14 12:00,15:30,17:45,20:00
jueves 15 13:00,16:00,18:15,20:30
El custodio (Argentina-Uruguay-Alemania-Francia, de Rodrigo Moreno)
Ganador del Premio Alfred Bauer en Berlín 2006, este filme que retrata la monótona vida de Rubén, custodio encargado de vigilar día y noche a un ministro. Rubén carece de protagonismo, rodeado de prostitutas baratas, venta ilegal de armas, una hermana inestable y una perturbada sobrina, elementos que lo llenan de una sorda rabia que puede llegar a estallar.
miércoles 14 11:00,15:00,17:15,19:30jueves 15 12:00,15:30,17:45,20:00
viernes 16 13:00,16:00,18:15,20:30
Paranoid Park (EUA-Francia, de Gus Van Sant)
Alex es un adolescente aficionado a la patineta que accidentalmente mata a un guardia de seguridad en los alrededores de Paranoid Park, un parque público de Portland. Gus Van Sant obtuvo el premio del 60 aniversario del Festival de Cannes por este estilizado retrato de la juventud norteamericana actual.
jueves 15 11:00,15:00,17:15,19:30viernes 16 12:00,15:30,17:45,20:00
sábado 17 13:00,16:00,18:15,20:30
Los falsificadores (Austria-Alemania, de Stefan Ruzowitzky)
Un grupo de falsificadores judíos son utilizados por los nazis para producir billetes falsos de las naciones enemigas del Reich. Entre ellos, uno se debate entre cooperar o enfrentar una muerte segura.
viernes 16 11:00,15:00,17:15,19:30sábado 17 12:00,15:30,17:45,20:00
domingo 18 13:00,16:00,18:15,20:30
No quiero dormir solo (Taiwán-Malasia-China-Francia.Austria, de Tsai Ming Liang)
Después de ser golpeado y dejado por muerto a mitad de la calle, el vagabundo Hsiao-kang es rescatado por unos trabajadores ilegales de Bangladesh. El protagonista se convertirá entonces en el centro de atención de uno de los trabajadores y en el deseo sexual de una camarera y su jefa.
sábado 17 11:00,15:00,17:15,19:30domingo 18 12:00,15:30,17:45,20:00
lunes 19 13;00,16:00,18:15,20:30
Media luna (Irán-Iraq-Austria-Francia, de Bahman Gohbadi)
En el ocaso de su vida, Mamo, célebre músico kurdo, decide hacer un concierto en Iraq tras la caída de Saddam Hussein. Durante el viaje atravesará varias complicaciones, incluyendo los malos presagios de la luna llena. Escrita en 15 días y filmada en 40, Media luna, ganadora en San Sebastián, refleja el sufrimiento de los artistas kurdos en un país que reprime su expresión.
domingo 18 11:00,15:00,17:15,19:30lunes 19 12:00,15:30,17:45,20:00
martes 20 13:00,16:00,18:15,20:30
El telón de azúcar (España-Cuba-Francia, de Camila Guzmán)Radiografía cinematográfica acerca de la generación de cubanos que nacieron y se criaron en los años dorados de la Revolución. La directora cuenta cómo fue la infancia de esta generación y explora lo ocurrido cuando los regímenes socialistas de Europa del Este dejaron de existir.
lunes 19 11:00,15:00,17:15,19:30
martes 20 12:00,15:30,17:45,20:00
miércoles 21 13:00,16:00,18:15,20:30
La casa de Alicia (Brasil, de Chico Texeira)
Retrato innovador e inteligente de una familia brasileña de clase media, conformada por Alice, su madre, su marido y sus tres hijos. Alice es buena chica, pero la ocasión de traicionar le revela otras traiciones que no sospechaba. Primer largometraje de ficción del documentalista brasileño Chico Teixeira.
martes 20 11:00,15:00,17:15,19:30miércoles 21 12:00,15:30,17:45,20:00
jueves 22 13:00,16:00,18:15,20:30
Cállate y canta (EUA, de Bárbara Kopple y Cecilia Peck)
Durante la gira 2003 del grupo Dixie Chicks, Natalie Maines pronunció una frase que dio la vuelta al mundo: “Estamos avergonzadas de que el presidente de Estados Unidos sea de Texas”. Aquella sentencia, en plena invasión a Iraq, convirtió a la banda en antipatriota. El filme registra la controversia en torno al trío y su lucha por la libertad de expresión
miércoles 21 11:00,15:00,17:15,19:30jueves 22 12:00,15:30,17:45,20:00
viernes 23 13:00,16:00,18:15,20:30
Tú que estás vivo (Suecia-Dinamarca-Noruega-Alemania-Francia.
Japón, de Roy Andersson)
Un grupo de personajes ven continuamente frustrados sus intentos por establecer un lazo afectivo entre ellos y con los demás. En su habitual tono irónico, el director de Canciones del segundo piso orquesta un tragicómico mosaico sobre cómo los hombres modernos se comportan entre sí.
jueves 22 11:00,15:00,17:15,19:30viernes 23 12:00,15:30,17:45,20:00
sábado 24 13:00,16:00,18:15,20:30
4 meses, 3 semanas, 2 días (Rumanía, de Cristian Mungiu)
Rumania, años 80. La represión del régimen comunista aplasta a la sociedad. Otilia y Gabita comparten un cuarto en Bucarest. Gabita está embarazada y desea abortar, acto que deberá hacer clandestinamente, pues está penalizado. Ganador de la Palma de Oro en Cannes, el filme, según la crítica europea, destaca por su realización impecable y realismo desgarrador.
viernes 23 11:00,15:00,17:15,19:30sábado 24 12:00,15:30,17:45,20:00
domingo 25 13:00,16:00,18:15,20:30
Quemar las naves (México, de Francisco Franco)
Nuestra primera elección vital puede ser un proceso difícil, que nos obliga a pelear contra aquello que más amamos para descubrir quienes somos. Helena y Sebastián son dos hermanos adolescentes que deberán quemar sus naves para encontrar el camino entre la alegría y el dolor que nos provoca la vida.
sábado 24 11:00,15:00,17:15,19:30domingo 25 12:00,15:30,17:45,20:00
lunes 26 13:00,16:00,18:15,20:30
XXY (Argentina-Francia-España, de Lucía Puenzo)
La adolescencia es compleja, y para Alex, de 15 años, lo es aún más, ya que debe lidiar con su condición de hermafrodita, el despertar sexual y la búsqueda de una identidad. La ópera prima de Lucía Puenzo, ganadora de cuatro premios en Cannes, narra una historia que sobrepasa la dimensión física para internarse en los tejidos del alma y sus conflictos.
domingo 25 11:00,15:00,17:15,19:30lunes 26 12:00,15:30,17:45,20:00
martes 27 13:00,16:00,18:15,20:30
Locos por el baile (EUA, de Marilyn Argelo)
El tango, la rumba y el merengue son co-protagonistas de este documental, en el que chicos de tres escuelas neoyorkinas asisten a unas clases de baile de salón. Mientras los alumnos se preparan para la gran final, la cámara sigue a estos locos por el baile dentro y fuera de las aulas, para demostrar que aprender a bailar es también aprender sobre la vida.
lunes 26 11:00,15:00,17:15,19:30martes 27 12:00,15:30,17:45,20:00
miércoles 28 13:00,16.00,18:15,20:30
El viaje a Darjeeling (EUA, de Wes Anderson)
Tras morir su padre, Francis, Peter y Jack deciden viajar hasta juntos a la India después de no hablarse durante un año. Su viaje, que empieza en el majestuoso tren Darjeeling Limited, repentinamente cambia y ellos se encontrarán solos en medio del desierto con once maletas, una impresora y una laminadora.
martes 27 11:00,15:00,17:15,19:30miércoles 28 12:00,15:30,17:45,20:00
jueves 29 13:00,16:00,18:15,20:30
The Go Master (China-Japón, de Tian Zhuangzhuang)
Historia de un gran jugador de Go, complejo juego de estrategia. Wu Qingyan creció en China pero emigró a Japón para poder ganarse la vida jugando Go, país donde permaneció a pesar de la Segunda Guerra Mundial. La fotografía fue premiada en el Festival de Cine de Shanghai.
miércoles 28 11:00,15:00,17:15,19:30jueves 29 12:00,15:30,17:45,20:00
viernes 30 13:00,16:00,18:15,20:30


Y de ahí para el real mi afición al cine se elevó junto con lo sangrón para ver (o no ver) películas para idiotas (entiéndase cosas que nos vende Hollywood como Transformers y de ese tipo de pendejadas) y actúo a base de una regla de tres que reza “ningún director es realmente bueno hasta que realice tres películas buenas (o al menos de la misma calidad o superior)”, descontado Tarantino, Rodríguez y el 90% de los directores consumibles en un verano, lo siento pero aún no llegan; alabo a personas como (listados sin un sentido específico): Wim Wenders (aunque no ha hecho nada bueno), Volker Schlondorff (igual), Raúl Ruiz (que no es latino aunque muchos lo quieran), Claude Chabrol, Akira Kurosawa, Shohei Imamura, Kim-Ki Duk, Terry Guilliam, Federico Fellini, Luís Buñuel (las películas que no son surrealistas), Jean Luc-Godard, Guillermo Del Toro, Tim Burton, los hermanod Cohen, David Lynch, Cronemberg, Theo Angelopoulos, Andrei tarkovsky, Sergio Leone, Lars Von Trier y Wong Kar-Wai; pero en mi corazón están siempre en la cabeza Bergman, Fassbinder y Luchino Vizconti.


La historia narra las aventuras y desventuras del héroe Beowulf que se enfrenta a tres enemigos: Grendel, un mítico ser temido por todos quien ha arrasado con varios pueblos, según se indica se trata de uno de los descendientes de Caín, después de una cruda batalla Beowulf le arranca el brazo y Grendel muere (después hablaré de Grendel, el personaje del comic del mismo nombre en otro blog); después se enfrenta a la madre de Grendel (de quien se dice que es una Valkyria o una diosa menor) con quien casi muere en batalla, pero sale victorioso para finalmente enfrentarse al Dragón sin nombre, batalla en la que es herido mortalmente.
La historia de Grendel es la base de toda la literatura épica, en idioma ingles y forma gran parte del imaginario colectivo épico, solo basta notar que es la base (junto con “El Anillo de los Nibelungos”) de Tolkien para “El Hobit” y “El Señor de los anillos”, hablando del maestro Tolkien, siempre he querido conseguir un escrito llamado “Beowulf: the Monsters and the Critics” que es de las mejores referencias al poema y un gran análisis de la importancia que tiene en la literatura el poema.
El detalle es que la película es animada en motion capture 3D, usando como base de los personajes digitales a los actores que hacen las voces (Ray Winstone como Beowulf, Crispin Glover como Grendel, Angelina Jolie como la madre de Grendel, a los que complementan las voces de Anthony Hopkins, John Malkovich, Robin Wright Penn y Brendan Gleeson), la animación se ve interesante, pero al ver el screaning no se ve muy bien lograda en las escenas de acción (vi la escena en la que nada y pelea con las criaturas marinas), la acción, al manos en esa parte, se ve fuera de lugar y un poco forzada, plástica e irreal; por lo demás. El trailer muestra que la definición en los puntos de no acción es lo mejor. Zemeckis ya había dicho que tiene la idea de hacer una película con personajes reales pero que ya no viven y que no se note la animación, Beowulf es un paso hacia eso, pero con todo y los avances técnicos, la animación aun no esta a esa altura y no se si estará en el tiempo que le quede de vida a Zemeckis.
Pronostico reservado, me atrae la mancuerna que escribe la cinta pero no se si la dirección y la animación aguanten los 113 minutos de película, esperemos verla para dar el veredicto final.

Los que estoy leyendo en este momento:
But the raven still beguiling all my sad soul into smiling,
Pero el creador de la serie, Tim Kring (creador de las no tan famosas ni populares series: Strange World y Crossing Jordan) logró retomar todas las bases, desde Rising Stars hasta las más obvias como X- Men y crear un concepto muy apto para la televisión y en particular para las nuevas generaciones de teleaudiencia, una mezcla de efectos especiales con personajes muy arraigados al espectador que contrastan con lo especial que son con poderes, el resultado son seres imperfectos que cuadran más en la realidad y en la cotidianeidad, razón por la cual se ve ese acercamiento, la serie tiene pocos puntos sueltos lo que indica un buen trabajo de guión y la elección de casting es muy afortunada.
Por el momento, la primera temporada es muy sólida, habrá que ver como tratan las demás y esperar el bajón clásico de las terceras temporadas y ver como se comporta después, por el momento se mantiene como una gran serie para los fanáticos de los comics que es fácilmente accesible para el resto de las personas. Eso si, véanla en ingles, pues la traducción al español es para suicidarse (aunque es peor la traducción de House MD).

